Estaticos

Estaticos (6)

sábado, 24 mayo 2014 16:24

Música

Escrito por

Nuestra música

Name Play Duration
Baile de las cintas -tres colores-
Biella Nuei

5:16 min
Cover: Baile de las cintas -tres colores- (Biella Nuei) Copyright message: Biella Nuei
Dama hermosa (La Almolda y Villamayor)
Biella Nuei

3:34 min
Cover: Dama hermosa (La Almolda y Villamayor) (Biella Nuei) Copyright message: Biella Nuei
Hemos hecho una mudanza (Villamayor)
Biella Nuei

2:37 min
Cover: Hemos hecho una mudanza (Villamayor) (Biella Nuei) Copyright message: Biella Nuei
La Virgen del Pueyo (Villamayor)
Biella Nuei

1:35 min
Cover: La Virgen del Pueyo (Villamayor) (Biella Nuei) Copyright message: Biella Nuei
La hojita del pino (La Almolda y Villamayor)
Biella Nuei

3:47 min
Cover: La hojita del pino (La Almolda y Villamayor) (Biella Nuei) Copyright message: Biella Nuei

jueves, 22 mayo 2014 00:32

La vida en el mundo rural y sus paísajes

Escrito por

Bajo este título, nuestra asociación convoca el I Concurso de Fotografía, Con este concurso fotográfico la Asociación Cultural Aljez quiere impulsar el conocimiento de la realidad del espacio rural y contribuir a fomentar el reconocimiento de la sociedad en general por el medio rural y por las personas que viven en este espacio, entendiendo que la fotografía puede ser un medio válido para tales fines. Los hombres y mujeres que viven y trabajan en el mundo rural son los garantes de su conservación. Con su trabajo, además de producir recursos naturales y alimentos, contribuyen a conservar los paisajes, las tradiciones y sus formas de vida. Con este objetivo la Asociación Cultural Aljez., organiza el I Concurso de Fotografía sobre la vida en el Mundo Rural y sus paisajes, Para quienes quieran participar, añadimos las bases de participación.

Organiza

La Asociación Cultural Aljez, que es una organización sin ánimo de lucro, creada en 1989, con el propósito de defender las señas de identidad de Villamayor de Gállego, sus tradiciones y su patrimonio cultural y ambiental. Villamayor de Gállego es un núcleo rural, situado a doce km de la ciudad de Zaragoza, que mantiene formas de vida rurales que se manifiestan en sus paisajes agrarios, de regadío y de secano, , en su arquitectura tradicional y en buena parte de sus relaciones y tradiciones.

Participantes

Pueden participar todas las personas residentes en España. La participación en este concurso supone la total aceptación de estas bases.

Temática de las fotografías

El objeto de las fotografías es cualquier aspecto relacionado con el mundo rural y sus paisajes, de cualquier parte de Aragón, como espacio físico y humano en el que desarrollan las actividades productivas y formas de vida de las personas que viven, trabajan o se relacionan en el espacio rural, así como cualquier aspecto de los paisajes propios de este entorno natural. La Asociación Cultural Aljez como organizadora del concurso se reserva el derecho de aceptación de las obras según se adecuen o no a la temática del concurso.

Envío de las fotografías

Los participantes deberán enviar las fotografías al correo electrónico de la Asociación, Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla. , en formato JPG, El formato aceptado es de un mínimo de 150 pixels/pulgada y un máximo de 300 ppp.

Cada participante podrá enviar un máximo de dos fotografías.
Las fotografías no podrán haber sido premiadas en otros concursos, ni podrán haberse explotado comercialmente, ya sea con fines periodísticos, publicitarios o cualquier otro.
En un documento adjunto, en Word o en pdf se enviaran los siguientes datos personales:

  • Nombre y Apellidos, D.N.I. o número de Tarjeta de Residencia, Fecha de Nacimiento
  • Dirección (Calle, nº, piso, localidad, provincia, código postal)
  • Teléfono de contacto, Dirección de correo electrónico
  • Título de la fotografía y Lugar y fecha de realización de la fotografía o fotografías enviadas.
  • Los participantes menores de edad deberán indicar además nombre, apellidos y D.N.I. de su representante/tutor legal.

También podrán enviarse por correo a "A.C. Aljez. Ref. Concurso Foto. C/ Buen Aire nº 58, 50162 Villamayor de Gállego". en un sobre cerrado en el que se indiquen claramente todos los datos personales del participante. El formato de la foto, en este caso, podrá ser:
Formato analógico: copia en papel con un tamaño mínimo de 20 centímetros en su lado menor.
Formato digital: CD con el archivo en formato JPEG con la resolución mínma indicada.
La Asociación no devolverá las obras enviadas por correo.

Plazos

El plazo de recepción de las fotografías a través de la web del Concurso es desde el día de la publicación de estas bases hasta las 23:59 horas del lunes 23 de junio de 2014. Para las fotografías recibidas por correo, la fecha de matasellado deberá ser, como máximo, del día 20 de junio de 2014.

Composición del jurado

El jurado estará compuesto por personas de reconocido prestigio en el campo de la fotografía y/o la naturaleza en Aragón. Dicho jurado seleccionara las fotografías ganadoras. Una FOTOGRAFÍA será seleccionada a través de los votos de los asistentes a la exposición fotográfica que se organizará para mostrar al público las fotografías presentadas al concurso.

Exposición de las obras seleccionadas

Las obras seleccionadas se expondrán en el sitio web de la Asociación, a partir del 20 de junio de 2014, mediante proyección durante la entrega de los Premios y en una exposición mural, con las fotografías impresas.

Premios

Un primer premio a la fotografía finalista dotado de 200 euros y un segundo premio de 150 euros. Habrá un tercer premio de 150 euros para la fotografía más votada por el público, de entre las presentadas, con temática obtenida en el término rural de Villamayor de Gállego.
La entrega de los premios se realizará el día de la clausura de la exposición que se organizará con las fotografías presentadas.
La Asociación se pondrá en contacto con los premiados con suficiente antelación para planificar su asistencia al acto.

Condiciones adicionales

Los derechos de las fotografías premiadas seguirán perteneciendo a los autores, si bien la entidad organizadora dispondrá de las mismas, pudiendo utilizarlas libremente para actividades de la asociación, citando siempre el nombre del autor, sin coste económico para la misma.
Los autores de las fotografías, se hacen responsables de los contenidos y título de las mismas.
Los concursantes acatan las bases del concurso por el hecho de participar en él. Cualquier duda en el desarrollo del concurso será solucionada por la organización.

miércoles, 21 mayo 2014 11:52

Música

Escrito por

Nuestra música

Name Play Duration
No items to display

lunes, 06 enero 2014 10:19

Villamayor. El medio

Escrito por

Villamayor de Gállego. El Medio físico

Según cuenta el geógrafo andalusí del siglo XI, Al-Udri, en su compendio geográfico-histórico sobre La Marca Superior de Al-Andalus, el río Gállego riega desde As-Suxayra (Zuera) hasta Manzil Xassán y el puente de Zaragoza, a lo largo de 20 millas, es decir, un triángulo con vértice al norte en Zuera, al SO en el Rabal de Zaragoza (el puente de la ciudad, dice) y al SE "Manzil Hassan".
Hay quien identifica este "Manzil Xassán", con Vllamayor. Lo sea o no, lo que sí que parece cierto es que su origen está ligado al desarrollo agrícola de las tierras en las que está enclavada la huerta de este municipio.

Villamayor de Gállego es uno de los 731 municipios de Aragón. Está situado a tan sólo 8 km de la ciudad de Zaragoza, hacia el NE de la misma y a 226 metros de altitud.

Su término tiene una superficie de 89,4 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximada de 2.885 habitantes en el 2014

Su emplazamiento tiene también relación directa con vías de comunicación antiquísimas que unían el centro del valle del Ebro, desde Zaragoza, con la parte oriental del Alto Aragón. Su casco urbano se asienta junto al camino real de Zaragoza a Francia por Barbastro, que a la vez es paso de cabañera para los ganados que trashumaban desde el valle del Ebro hacia las tierras pirenaicas y viceversa.

Para llegar hoy, se accede desde la N-II, por la carretera autonómica A-129, que arranca del llamado "espartidero" en Santa Isabel, Zaragoza, dirección Sariñena, o accediendo a la A-129, desde la AP-2, en el cinturón norte de Zaragoza.

Su paisaje es propio de su situación, en el centro de la depresión del Ebro, justo en el encuentro de las llanuras aluviales del Gállego con las terrazas del río Ebro. Es la zona de unión del bajo Gállego con la ribera izquierda del Ebro.

Casi todo su término municipal se desarrolla en esa zona de encuentro de las terrazas fluviales del bajo Gállego-Ebro con las llanuras de erosión del piedemonte de la Sierra de Alcubierre en su cara sur hacia la depresión central del valle del Ebro.

 En su paisaje actual, se dan dos zonas muy bien diferenciadas, que en el lugar se conocen como el "secano" y la "huerta", formadas a partir de los procesos de erosión desarrollados en la era cuaternaria sobre los profundos depósitos, de origen sedimentario, que colmataron un gran lago salino, de origen marino que ocupó la denominada Depresión del Ebro, entre los Pirineos y el Sistema Ibérico, tras la orogenia alpina, a finales de la era terciaria.

El secano es el paisaje que se desarrolla desde el actual emplazamiento del casco urbano de Villamayor hacia elCampioliva NE, en el piedemonte de la Sierra de Alcubierre, cuya plataforma o muela, con una altitud máxima de 822 mts es testigo de los depósitos terciarios que en esta zona colmataron la depresión del Ebro. Depósitos que a los largo de millones de años han sido erosionados por una red fluvial, ahora solo intermitente, que nos ha dado como resultado un paisaje variado, alternado por lomas de pendientes suaves y cimas redondeadas, la Loma Larga, la Loma El Pesebre, entre otras, unas veces entre valles de fondo plano o fondo de cuna, conocidas como "vales", la Val de Carbonera, la Val de Santa María, por ejemplo y otras entre valles excavados por profundos barrancos que alcanzan varios metros de profundidad, como el barranco Salao, el Barranco Pavila o el Barranco Las Casas, son los tollos, que desembocan en grandes superficies de erosión y acumulación de material suelto, detrítico, formando los glacis que enlazan de manera imperceptible con los niveles de terrazas del bajo Gállego – Ebro.

Barranco Salao    Barranco Pavila

Hacia el sur, desde el casco urbano, esta zona de encuentro, es conocida como "la huerta". Se la conoce con esta denominación, por ser una zona dedicada a cultivos de regadío, que reciben aporte artificial de agua desde un antiquísimo sistema de acequias, que aportan agua desde un azud situado en el cauce del río Gállego, en Ontinar del Salz. Por el contrario, la zona conocida como secano, sólo recibe las escasas precipitaciones que caen en esta zona.

La huerta desde El Pueyo La huerta, es un paisaje aplanado, propio de su origen geomorfológico. En su mayor parte se asienta sobre las terrazas fluviales que tanto el río Ebro como el Gállego depositaron en este sector, en su encuentro con las llanuras de erosión acumulación, los glacis, que ya hemos comentado.

La litología, no es muy variada, por un lado dominan los yesos y margas, en las zonas alomadas, calizas en las tierras más altas junto con acumulaciones detríticas de grano fino, en las vales y en los glacis. Por otro, en la zona de aluvión predominan las arcillas, los limos y en algunos sectores, afloran incluso gravas y arenas.

En todo el término se dan fenómenos kársticos, producidos por la disolución de los yesos que llevan asociados hundimientos y formas de relieves singulares, dolinas, grietas, pequeñas cuevas, etc. que incluso han quedado reflejadas en en la micro toponimia local, La sima Lamban, La Loma de los Cados, Las Rajas de La Puebla,...

Villamayor de Gállego tienle un clima mediterráneo continental semidesértico, que es el propio de sector central de la depresión del Ebro. Los inviernos son fríos, siendo frecuentes las heladas nocturnas y las nieblas, sobre todo en los meses de diciembre y enero. Los veranos son cálidos superando casi siempre los 35 °C e incluso pasando los 40 °C muchos días. Las lluvias son muy escasas y se concentran en otoño y primavera. El promedio anual es bastante escaso, de unos 315 mm.

 

El cierzo, viento del noroeste es el más frecuente y hace que las condiciones  climáticas sean más extremas. El bochorno, viento del este, más cálido, hace  que algunos días de verano sean axfisiantes.

La vegetación natural es escasa y de tipo xerófilo, adaptada a la aridez y a las  temperaturas extremas. SonVales entre lomas plantas de pequeño tamaño, de hojas y tallos  leñosos, con hojas de pequeño tamaño, coriáceas, espinosas, para perder la  poca humedad que contienen. Tomillos, ontinas, aliagas, asnallos, sisallos,  espartales, jaboneras o albadas, gamones, sosas o capitanas, son plantas  frecuentes en las zonas con suelos más pobres y menos profundos. En las tierra altas, con suelos más profundos y calcáreos se pueden encontrar salvias, romeros, espliegos, gamón mayor, chinestras o retamas...Las sabinas son árboles cilmácicos, casi desaparecidos. Tan sólo una sabina milenaria se conserva en todo el término.

En la actualidad se encuentran extensos pinares repoblados con pino carrasco, alguna sabina y coscojas.

Acequia y tajaderas La zona de regadío se dedica fundamentalmente al cultivo de la alfalfa, cereales y maíz, y en menor medida a los frutales y hortalizas. En los ribazos y cajeros de acequias viven árboles de ribera, olmos, chopos, nogales, higueras, entre carrizos, cañares y sobre todo lastón.

Villamayor de Gállego disfruta del encuentro del paisaje monegrino del su secano y de las feraces huertas que el agua de Gállego le proporciona por medio de acequias centenarias.

lunes, 06 enero 2014 09:23

Historia de Villamayor

Escrito por

APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DE VILLAMAYOR DE GÁLLEGO

Si el 8 de agosto de 1537, de mañanas, algún vecino de Villamayor se hubiese apostado junto al camino que atravesaba la localidad, habría observado, con no poco asombro, el paso de una gran comitiva compuesta de carros, carretas, carrozas... y toda suerte de vehículos de transporte de la época. Destacaba, entre todas, una principal. En ella viajaba, ni más ni menos, que el mismísimo Emperador Carlos V en su camino a las Cortes que iba a celebrar en Monzón.

Años más tarde, en 1676, un extraño personaje atravesaba este mismo lugar. Venía de muy lejos, de Italia, y quería llegar hasta Santiago de Compostela, no sin antes venerar el Pilar que la Virgen dejó al Apóstol en su predicación en Zaragoza. Era un clérigo, Doménico Laffi, que en la descripción de su peregrinaje, nos cuenta, con halago, su impresión del lugar: Continúa Villamayor, a tres leguas (de Perdiguera), lugar grande y delicioso, abundante de todo, en una llanura con jardines, palacios, huertos y viñas, que no se puede pedir más.

Más tarde todavía, el camino y Villamayor verán con preocupación el constante ir y venir de las tropas francesas y españolas durante las acciones de los dos sitios que sufrió la capital por las tropas napoleónicas. Algo similar, sucedería en los años de la última contienda civil en lo que serían las batallas por la toma de Zaragoza.

Todo ello sucedió en lo que desde muy antiguo se denominó y denomina Calle del Paso. Era la parte urbana del importante Camino Real que desde Zaragoza llevaba a Barbastro y Monzón.

Villamayor de Gállego parece ser que nace junto a este camino de manera muy similar a como lo hicieron otras poblaciones cercanas. Así, ante la necesidad de reforzar el camino a Barcelona, la población de Alfindén sirvió de base para dar vida a una nueva población: La Puebla. O Burjasut, cerca del Gállego, sirvió de punto de apoyo para una nueva villa que afianzase el camino hacia Huesca, y ahí nació Villanueva.

¿Y Villamayor?. Pues Villamayor se establece junto a otro camino importante y parece ser que recoge a la población diseminada de aquel territorio en el que ya existía una antigua aldea que servía de referencia a toda aquella zona: Mamblas o Almamblas, como la llamaban los musulmanes.

Hoy, totalmente desaparecida, podríamos situarla en los términos homónimos muy cercanos a la actual Torre de la Hacienda y con la antigua acequia de igual nombre cercana a su emplazamiento.

Si queremos remontarnos más atrás, deberemos contar con la arqueología, la cual nos explicará cómo todo este territorio ya fue poblado con pequeñas haciendas diseminadas por romanos y árabes, dejando estos últimos restos de su presencia en la atalaya de la llamada loma del Pesebre.

SIGLO XII

Villamayor nace tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I en 1118. La fecha exacta de su fundación se desconoce, pero bien pudo ocurrir a mediados del siglo XII (año 1150) dentro de los planes reales de fijar población en las zonas recientemente ganadas a los musulmanes y que servirán tanto para extraer nuevos y ricos recursos de los nuevos territorios como de asegurar aquellas tierras de nuevas conquistas.

La primera noticia documentada de Villamayor está fechada en Zaragoza el 17 de marzo de 1178. En ella, el obispo Pedro Tarroja de Zaragoza concede una viña de su propiedad a Guillermo, prior de Santa María del Pilar. Además, añade la noticia, dicha viña se encuentra in Almamblas in loco qui dicitur Villamayor, es decir en Mamblas en el lugar que se llama Villamayor. Dato muy esclarecedor sobre la situación de pequeña población que tenía Villamayor sobre la otra aldea más fuerte del contorno: Mamblas.

Al mismo tiempo, queda adscrita dentro del amplísimo territorio zaragozano que los reyes aragoneses concedieron a la ciudad para su control. Villamayor pasa a ser una más de las aldeas de la capital aragonesa.

SIGLO XIII

Con la aportación de nuevas noticias, la historia de Villamayor va descubriendo sus secretos y poco a poco, perfilando su desarrollo histórico.

Así, en 1259 aparecen citados los primeros vecinos de cuyos nombres se tiene constancia: Pascasio de la Malgrana y su esposa María.

En 1263 se recoge documentada por primera vez Santa María del Pueyo, arrancando su devoción desde los primeros años de la fundación de la localidad. Más adelante, en 1284, 1287 y 1290 nuevas noticias informan de las donaciones, culto y posesiones que la Virgen poseía en aquellos años.

Más adelante, en 1284 se documenta el testamento de don Berenguer de Tarba, que tenía numerosas propiedades en la localidad y que dejó su nombre en el actual topónimo de los montes de Villamayor. Este documento aporta muy valiosa información sobre aspectos importantes de la historia local, por ejemplo la existencia ya en esos años de terrenos de regadío que regaban con el agua de Peñaflor, o la aparición por primera vez en la historia local del importante linaje de los Tarba, que durante varios siglos acompañará el quehacer diario de Villamayor de Gállego.

Sorprendentemente, en este siglo aparecen citados diversos topónimos que han pervivido hasta nuestros días, como el ya nombrado de Tarba, Mamblas, Siest, la Val, etc., y otros ya olvidados como la Cañecla, la Mecha, etc.

SIGLO XIV

Del siglo anterior queda un Villamayor todavía sin una clara definición de su personalidad. Todavía es la aldea de Mamblas la que lidera este espacio, pero poco a poco se van conociendo los rasgos principales de un territorio que ya no resulta nada extraño a los ojos actuales y perfectamente reconocible hoy en día. Villamayor, en todo caso, sigue como aldea dentro de aquel amplio territorio que poseía la ciudad de Zaragoza y que había sido otorgado por los reyes aragoneses tras su reconquista en 1118.

Documentos de 1319, y otros inmediatamente posteriores, dan la sorpresa de informar de la existencia de la Cofradía de Santa María del Pueyo. Dato que resulta relevante para la historia local, pues confirma la extraordinaria longevidad de una asociación que se ha mantenido con arraigo y vitalidad hasta nuestros días. Cerca de setecientos años, pues, avalan la historia continuada de esta cofradía.

Nuevos personajes, nuevos linajes van apareciendo a lo largo de este siglo: los Pérez de Escaniella, los Frayella, los Bahuest, Lasiella,... Serán durante varios siglos los protagonistas de documentos notariales, religiosos, administrativos,... y de una parte importante de la historia local de Villamayor de Gállego.

Así mismo, un gran número de topónimos se van añadiendo a la lista iniciada la centuria pasada, muchos de los cuales han llegado hasta la actualidad: la Fatoralla, las Canales, el Rancadal, etc.

Se desconoce la relación establecida entre la Casa del Rey y la aldea de Villamayor, pero dos datos informan de que algún tipo de conexión pudo haber. El primero, y más conocido, la afiliación del Rey Martín y de su hijo (también Martín, y Rey de Sicilia) a la Cofradía del Pueyo en 1398. La tradición les hace ser sus primeros cofrades, pero como ya se ha anotado la antigüedad del Cofradía es mucho mayor. Debió de tratarse, en todo caso, de una refundación.

El segundo dato referido a la Casa Real se produce el 22 de diciembre de 1373, cuando una comitiva de ciudadanos zaragozanos se traslada a Villamayor para agasajar y hacerle un regalo al Infante don Martín, que se encontraba descansando en nuestra localidad.

En cuanto a su población, el censo realizado para el cobro del monedaje en el año 1302, da una población local de unas 650 personas. Cantidad nada desdeñable para aquel entonces, pero de poco fiar al tener en cuenta que no toda la población pagaba este impuesto.

SIGLO XV

Comienza este siglo con un hecho de capital importancia para la historia de Villamayor de Gállego que marcará el posterior desarrollo económico y social de la localidad. En 1406, se adhiere al uso y disfrute con pleno derecho de las aguas de la acequia de Candeclaus o Camarera. Hasta entonces, Villamayor disfrutaba de las aguas sobrantes de los pueblos dueños de la acequia: Zuera, San Mateo y Peñaflor.

Es en ese momento cuando, con la llegada de más agua y con mayor seguridad, Villamayor pude poner en regadío nuevas tierras que aportarán una mayor riqueza a la localidad.

No obstante, desde décadas atrás se tienen ya abundantes noticias de otro sistema de aguas de riego mucho más antiguo que compartía con las poblaciones cercanas de Montañana y Las Alcoleas, resultando difícil y complicado averiguar la realidad de este desconocido e interesante sistema.

En 1425, el arzobispo Alonso de Argüello ordena que la vieja iglesia local sea derribada debido al mal estado de la obra. En su lugar se construirá una nueva en estilo gótico-mudéjar, que será la que ha llegado hasta la actualidad tras la intensa reforma sufrida en 1973.

Del mismo año, otros documentos hablan ya de la composición y funcionamiento de los concello y consello del lugar. Allí aparecen extensos listados de vecinos, cargos concejiles, lugares de reunión, etc. Sorprende en ellos la complejidad de los temas que resuelven así como la plena autonomía que tienen para el buen gobierno de la localidad, a pesar de que por aquel entonces, Villamayor comienza a ser denominado como barrio de la ciudad de Zaragoza. Término, este de barrio, que muy poco tendrá que ver con los contemporáneos barrios rurales que dicha ciudad tiene adscritos en la actualidad.

La localidad, por aquel entonces, tiene una autonomía plena para realizar con libertad cualquier actividad que resultase positiva para sus intereses. Incuso es poseedora de una hacienda local y unos términos territoriales propios, con escasísima intervención de la ciudad.

Es curioso constatar, como la corporación municipal de aquella época encuentra en el portegao de la iglesia el lugar habitual de sus reuniones. Lugar que cumplirá esta función hasta el siglo XVI, en el que ya se documentan las casas del lugar.

En aquel mismo año de 1425, se realiza el primer deslinde parcial conocido del término. En él se hace una precisa demarcación de lo que desde entonces se viene denominando el Vedado, y que durante siglos ha servido de monte exclusivo de los vecinos de Villamayor. En él se clarifica cuáles son las huegas entre este monte y los contiguos de La Cañuecla, que abarcaba las tierras vierten sus aguas al llamado barranco de las Casas, y el Vedado de La Puebla.

Durante este siglo, aparecen de nuevo gran cantidad de topónimos, tanto de la huerta como del monte, muchos de ellos vigentes en la actualidad: el Cepero, brazal de las Eras, Escartín, Carbonera, etc.

Así mismo, nuevas familias aparecen protagonizando la vida local y durante varios siglos la protagonizarán: los Lop, los Castro, los Erla, la familia Azara, los Lisón, Ripalda, etc.

Más interesante resulta conocer los primeros detalles del urbanismo de nuestro pueblo. Durante este siglo aparecen las primeras referencias a la plaza mayor, que ya entonces se la denomina como del Planillo. O referencias a la calle del Paso o del Barranco, como se la denominó hasta hace bien poco. Así como la existencia de un muro con su portaza que debía de circundar y proteger a la localidad.

Por otra parte, el censo realizado en Aragón en 1495 da una población de 80 fuegos o núcleos familiares, de los que bien podría resultar una población total de unas cuatrocientas personas.

SIGLOS XVI

Son dos siglos de relativa bonanza económica. Los buenos tiempos que respiraba el resto del Reino junto con la puesta en regadío de nuevos terrenos durante la centuria anterior, hacen crecer la economía local.

Varias grandes familias destacan en la localidad. Ellas serán las responsables de la construcción de las numerosas casas señoriales con las que cuenta Villamayor. Familias como los Arañón, los Arilla, los Lop, los Casbas, los Nadal,.... establecerán sus residencias en la plaza, en la calle de la Carnecería, en la calle del Paso,.... o en la Iglesia Alta, como Casa Catalán, el mejor ejemplo de todos los conservados. Este conjunto monumental de arquitectura urbana es todavía uno de los mejores conservados de la comarca.

Si en el siglo anterior, concretamente en 1425, comienza a levantarse una nueva iglesia parroquial, denominada de Nuestra Señora del Coro, será en 1587 cuando se construya el magnífico campanal de la misma. Será la gran obra de este siglo y dotará a Villamayor de la joya más preciada de su conjunto arquitectónico. No en vano fue declarada, junto con un numeroso grupo de obras de este mismo arte, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001.

Esta magnífica torre fue encargada por el Concejo local al maestro de obras Domingo de Estala, que aunque nacido en Idiazábal (Guipúzcoa), realiza una de las obras maestras del arte mudéjar aragonés. Curiosamente, se construyó sin derribar la antigua que ya había, forrándose la anterior y sobre estas dos se levantó el cuerpo octogonal actual.

Curiosamente, en 1526 se establece un contrato del mantenimiento del reloj de la torre antigua, entre el concejo de Villamayor y el cerrajero zaragozano Pedro de Escalante.

La ermita del Pueyo es, así mismo, reformada y ampliada en 1507 por el destacado maestro de obras zaragozano Antonio de Lanzes, que la amplía significativamente y la dota de un coro alto. Otras obras en torno a la casa del capellán y del santero darán idea de la actividad que Villamayor vivió durante aquel siglo.

Durante este siglo, destaca la familia Arañón, que jugará un papel importante en la vida económica de Villamayor y centrará la vida social de la localidad de los siglos XVI y XVII.

SIGLO XVII

A caballo de estos dos siglos, emerge la figura de la religiosa y Venerable Madre Martina (sor Martina de los Ángeles Arilla y Estadilla), que gozó de gran predicamento entre sus convecinos y, aún hoy, sigue despertando simpatía o devoción entre los actuales vecinos de su pueblo. El libro que se escribió sobre su vida da buena idea del Villamayor de aquella época.

En 1666 se produce un sorprendente proceso ante el Justicia de Aragón, por el que Villamayor quiere cortar los pocos vínculos administrativos que le unen con Zaragoza. El hecho de ser aldea, lugar o barrio, parece ser que desagrada a la población del lugar, que no entiende el desajuste entre lo que se dice ser y lo que realmente se está viviendo. El conflicto, que se hace patente con el gobierno de las aguas de riego de la acequia de Camarera o Candeclaus, estalla y debe de intervenir el Justicia de Aragón que finalmente dictará una sentencia que las dos partes acatarán finalmente.

El estatus administrativo de la localidad quedará más o menos como estaba, con Villamayor como barrio de Zaragoza, pero con una mínima dependencia nominal de Zaragoza, y unas extensas competencias propias para el concejo de Villamayor, que le resultarán muy favorables.

Anteriormente, el 24 de abril de 1663 los Jurados de Zaragoza, por acuerdo de todo el Concejo, deciden desavecinar, prácticamente echar de la ciudad, a todos los vecinos y habitadores de dicho lugar de Villamayor... por los desacatos y procedimientos... que han echo casi de palabra como por escrito en deshonor de la dicha Ciudad y contra los derechos que aquella ha tenido y tiene.

Hasta tal punto había llegado el conflicto con la ciudad.

SIGLO XVIII

El siglo XVIII trae a Aragón cambios políticos radicales. La llegada de los Borbones a España tras la llamada Guerra de Sucesión, obliga a una reorganización de las administraciones locales adaptándolas en formas y leyes a las existentes en Castilla. Todo ello queda reflejado también en la propia regulación de la administración local de Villamayor.

Al margen de todo ello, la vida cotidiana de nuestra localidad sigue discurriendo en función de lo ya visto en siglos anteriores. Nuevos apellidos, en su mayoría actualmente presentes en Villamayor; términos agrarios perfectamente reconocibles en la actualidad; callejero urbano, salvo excepciones, similar al actual,... Pequeñas piezas del puzle que completan la historia local y que la mayor parte las tenemos presentes en la actualidad.

De este siglo, concretamente de 1761, data la construcción de la enorme hospedería anexa al santuario del Pueyo. Esta obra se realizó a expensas de la que fue Duquesa consorte de Híjar, uno de los títulos nobiliarios más antiguos y de mayor raigambre en Aragón. Se llamaba Pudenciana Portocarrero Funes de Villalpando, poseyendo, además, los títulos de Duquesa de Lécera y Belchite. Estuvo casada con Don Fadrique Fernández de Híjar, VIII Duque de Híjar, y quiso ser enterrada a los pies de la Virgen del Pueyo a la que tanta devoción le profesó. Allí sigue, junto a ella, y junto a la hospedería que mandó construir. Por cierto, Doña Pudenciana pasó a ser suegra del mismísimo Conde de Aranda (Pedro Pablo Abarca de Bolea), Primer Ministro del Rey, tras el casamiento con este de su hija Mª Pilar.

Años atrás, concretamente en 1728, en este Santuario de la Virgen del Pueyo, se acometieron importantes obras de remodelación y mejora, que dejaron al edificio prácticamente como lo vemos en la actualidad.

Importante para Villamayor fue el establecimiento de la familia Goicoechea en sus términos. La compra de numerosas tierras, en lo que era el término regante de Mamblas, hizo posible la formación de un extenso territorio que dio paso a lo que actualmente conocemos como Torre de la Hacienda. La puesta en riego de numerosas tierras y las mejoras en el azud y acequia de Camarera, trajeron beneficios económicos para la propia familia y para todos los agricultores de la localidad. Los Goicoechea fueron una de esas familias de ilustrados, que a mediados del siglo XVIII intervinieron de manera decidida y favorable en los más diversos campos de la vida económica, cultural, artística y social de Aragón, consiguiendo unas sensibles mejoras allí donde recalaron.

En cuanto a la población con que contaba en este siglo, y siguiendo el censo realizado en 1787 por orden del Conde de Floridablanca, Villamayor tenía en aquel entonces 864 habitantes. Su distribución por ocupaciones y como curiosidad, era la siguiente: 1 cura, 4 beneficiados eclesiásticos, 1 sacristán, 2 hidalgos, 2 escribanos, 7 estudiantes, 45 labradores, 100 jornaleros, 48 artesanos, 25 sirvientes, 1 criado, 1 empleado del sueldo real y 501 menores sin ocupación.

SIGLO XIX

El siglo comienza con los desastres que la guerra contra los franceses produjo. Villamayor, en las mismas puertas de Zaragoza, no se sustrajo de lo horrible del momento: la destrucción de los archivos municipales y parroquiales; la quema de gran parte de los altares y paredes de la iglesia; la muerte de numerosos vecinos en el propio sitio de Zaragoza; confiscaciones de ganado para alimentar las tropas; robos, etc.

El emplazamiento del pueblo, retirado unas leguas de la capital, sirvió durante los dos sitios de importante punto de reunión para las tropas de refresco que llegaban a la ciudad. De capital importancia fueron las acciones emprendidas durante los días 4 y 5 agosto del 1808, en las que fuertes contingentes de tropas nacionales venidas de distintos puntos se congregaron en Villamayor para socorro de la ciudad. Ese mismo día, los franceses levantaban el primer sitio.

Tras la Guerra, el término municipal zaragozano se desmorona. Surgen entonces iniciativas de muchos de los lugares de su entorno para separarse definitivamente de la ciudad.

Villamayor es uno de ellos y tras diversos conflictos por la propiedad de determinados montes, se crea un nuevo término independiente del de Zaragoza. Poco cambió en su régimen administrativo y político. Poco o nada podía cambiar, pues de hecho siempre se había funcionado con una amplísima autonomía e independencia de la capital.

A partir de 1806, las actas municipales (conservadas en el Archivo Municipal de Zaragoza) de Villamayor descubren todo el pasado cercano de la localidad. Se convierten en un delicioso regalo para conocer los más diversos avatares por los que pasaron nuestros antepasados más cercanos: los bandos municipales, la elección de los cargos concejiles, los diferentes arriendos de los bienes del municipio: la carnecería, los dos hornos, el molino, el hielo de la balsa y su pescado, la tienda y la panadería, etc. Así como la construcción de un nuevo (hoy ya antiguo) cementerio, la formación de la Milicia Nacional, los nombramientos de guardas de montes y huertas, los programas de las fiestas,... Un sin fin de datos que dan una idea muy exacta de cuál fue la vida cotidiana durante todo este siglo.

Como uno de los hechos más significativos de mediados del siglo, destaca la creación en 1845 de la Comunidad de Regantes. Desde 1406 en que Villamayor se adhiere al uso y disfrute de las aguas de Camarera (o Candeclaus), era el propio Ayuntamiento quien se encargaba de regir el sistema de riegos local: cobro de alfardas, reparto de aguas, nombramiento de zabacequias, jurado en pleitos, etc. A partir de entonces, el Sindicato de riegos que es como se le nombra habitualmente, será el encargado del buen gobierno de las aguas provenientes del Gállego.

Finalmente, destacan en este siglo dos figuras relevantes de la vida local. Uno de ellos, conocido por todos, es Don Mariano Castillo y Ocsiero, astrónomo de reconocido prestigio, estudioso de las relaciones entre las fases lunares y los cambios climáticos, que realizó el archiconocido Calendario Zaragozano.

Este calendario se sigue vendiendo por toda España en grandes cantidades y muchos agricultores de todo el Estado confían en sus predicciones. Es sin duda uno de las publicaciones de mayor tirada en España y el villamayorense más conocido en toda su historia.

La otra figura destacada de la localidad y que resulta prácticamente desconocida para la mayoría de los vecinos de Villamayor, es la del músico y compositor Bernardino Valle Chinestra. Nació aquí en 1849 y pronto destacó en sus cualidades musicales. Fue compañero de Bretón, Chapí,... y discípulo del maestro Arrieta. Más tarde fue Director de la Orquesta Filarmónica de Las Palmas, en donde vivió hasta su muerte y dónde compuso la mayor parte de su extensa obra. Allí se le reconoce como el gran compositor canario que dicen que fue.

En cuanto a la población que Villamayor tenía en el siglo XIX, los datos del padrón de 1842 informan de la existencia de 825 almas, 418 hombres y 407 mujeres.

SIGLO XX

El primero de enero de 1912, Villamayor dejaba atrás su independencia municipal y se cobijaba de nuevo bajo el paraguas protector de la gran ciudad. Se desconocen con claridad los motivos que llevaron a convertirse en un barrio del extrarradio rural zaragozano, pero otros muchos en aquellos años también lo hicieron. Parece ser que las nuevas leyes de administración local favorecían el que los grandes propietarios agrícolas pudiesen contribuir sus rentas en el lugar de residencia, no donde generaban la riqueza. Con ello, las poblaciones cercanas a la capital y con sus grandes terratenientes viviendo fuera del lugar, pronto se vieron faltas de recursos para hacer frente a los gastos mínimos de sus haciendas locales. Las plagas de langosta de la época también contribuyeron a ese empobrecimiento.

Su organización municipal quedó desde entonces marcada por el Ayuntamiento zaragozano, que tuteló durante todo el resto de este siglo los designios de Villamayor.

Pronto vieron los vecinos que aquello había sido un error, pues el 21 de enero de 1920 se produjo un movimiento contrario a lo que se había realizado y manifestaron con gran disgusto lo desatendido en que Villamayor se encontraba desde el año de su anexión.

Por supuesto, aquello no prosperó. Ni tampoco los movimientos que un numeroso grupo de vecinos se atrevió a realizar en plenos años sesenta. La Dictadura, tras las primeras cartas solicitando la segregación de los dos términos, lo cortó por lo sano sin dar pie para nada más.

Pero sin duda alguna, la Guerra Civil es el desgraciado protagonista de lo que fue la vida cotidiana de las gentes de Villamayor y del resto del país en el siglo XX. La guerra golpeó con fuerza a sus vecinos y los hechos ocurridos todavía están por escribir.

Lo que sí sabemos es la importancia que el territorio de Villamayor jugó en la defensa de la ciudad de Zaragoza. Al igual que había sucedido en la guerra contra los franceses, otro tanto ocurrió en la gran ofensiva republicana que se llevó a cabo en el verano del 37, siendo Belchite su acción más significada.

En Villamayor quedó fijado el frente durante muchos meses y su recuerdo quedó plasmado en las numerosas trincheras que se situaron en los montes del contorno.

De lo que vino después, lo más significativo podría ser la construcción en terrenos parcialmente propios de Villamayor, del polígono industrial de Malpica, que si bien cercenó parte de la histórica huerta, dio trabajo a gran parte de la población del pueblo. La economía de la localidad pasó, poco a poco, de ser agrícola y ganadera a una economía mixta entre industrial y de servicios, y el sector primario.

SIGLO XXI

Unos años antes de este siglo, concretamente en 1991, un significativo movimiento vecinal inició un nuevo proceso de segregación de la capital. Entendían estos vecinos que Villamayor era perfectamente capaz de conducir sus propios destinos y tomar sus propias decisiones sin la tutela de la gran ciudad. Pensaban, así mismo, que esta separación municipal además de ser posible, era lo mejor para el desarrollo futuro de la localidad, que se veía amenazado por el empuje que la capital ejercía sobre su entorno. El deseo de conservar la propia identidad que hasta entonces Villamayor había sabido mantener, empujaron a este movimiento vecinal a apostar por el cambio administrativo. El peligro de convertirse un pueblo dormitorio como estaba sucediendo con numerosas localidades próximas, se descartó al producirse la emancipación de Zaragoza.

Finalmente, el 26 de enero del año 2006 se constituía nuevamente el municipio de Villamayor de Gállego.

Asociación cultural ALJEZ

La Asociación Cultural Aljez se creó en 1989 en el entonces, todavía Barrio de Zaragoza, Villamayor, hoy municipio propio e independiente Villamayor de Gállego.

Su nombre "aljez", significa yeso, como la piedra de yeso que conforma una parte del paisaje, las lomas y los montes de Villamayor, "aljez", como el yeso con el que se construyeron desde siempre, muros y paredes, se enlucieron tabiques y techos y se hicieron los suelos de las casas antiguas. Aljez, porque con esta Asociación cultural, sus socios y socias, quieren desde su fundación, "construir" cultura y amor a lo nuestro.

Los fines de la Asociación, son por ello la promoción de la cultura, la recuperación de costumbres y tradiciones y la salvaguarda y la divulgación del patrimonio y del entorno natural de nuestro pueblo.

En cumplimiento de sus fines, Aljez ha llevado a cabo tareas de investigación y de estudio, ha publicado trabajos sobre costumbres y tradiciones, sobre el sistema de riegos, sobre la figura de San Gregorio, copatrono de nuestro pueblo o sobre el ciclo festivo, potenciando celebraciones tradicionales, como la hoguera de San Antón y todo tipo de recuerdos de nuestra memoria colectiva. Ha contribuido también, de forma importante, a la recuperación y organización del archivo del Sindicato de Riegos de Villamayor. Así mismo ha ido elaborando un archivo fotográfico propio, con imágenes cedidas generosamente por socios y vecinos de nuestro pueblo.

Aljez ha promovido también, la práctica de los deportes tradicionales aragoneses, ha organizado jornadas gastronómicas, sobre guisos y postres y sobre el vino artesano. También ha organizado todo tipo de ciclos y jornadas culturales e incluso varias ediciones de muestras de oficios y mercadillos tradicionales y diversas exposiciones culturales y artísticas.

Así mismo, Aljez ha impulsado el conocimiento y la puesta en valor del término municipal, organizando con tal fin, rutas cicloturistas y andadas, por caminos de la huerta y del monte o ha impulsado el homenaje a "la sabina" centenaria en el marco de las Fiestas patronales de San Gregorio.

En otro orden de cosas, la A. C. Aljez ha mantenido un compromiso por el medioambiente, posicionándose de forma crítica, contra distintas actuaciones en el entorno de nuestro pueblo, como la técnica utilizada en la repoblación forestal de los montes de Villamayor, que mediante escalonamientos y aterrazamientos, rompían el perfil de equilibrio de las lomas, en un paisaje tan árido como es este. Por su intervención se sustituyeron los escalonamientos por roturaciones menos agresivas. En Relación con estas repoblaciones, fue Aljez quien cuestionó la cesión de 4,5 hectáreas de monte público repoblado, a la Orden de la Rosacruz y la ocupación de caminos públicos, cuestionando el interés social de dicha cesión y de los beneficios económicos, que de dicha cesión se podrían derivar, como se ha podido comprobar, años después.

Aljez, ha sido también quien denunció el vertido de miles y miles de toneladas de tierras tóxicas, altamente contaminadas con plomo y metales pesados, que una empresa constructora estaba vertiendo en una antigua cantera de grava en el monte de Villamayor. Se demostró su toxicidad y se les obligó a sacar y trasladar las tierras a un depósito de seguridad.

La Asociación cultual Aljez solicitó así mismo, al ayuntamiento de Zaragoza el promover desde la asociación, por iniciativa social una escuela taller para rehabilitar el caserón de la ermita. De esta iniciativa surgió la escuela taller y aunque fue de promoción municipal, la idea matriz partió de Aljez.

Aljez desde su origen, ha actuado en distintas líneas de trabajo, todas ellas encaminadas a la defensa y recuperación de la identidad de Villamayor de Gállego. Por ello, desde su fundación, junto a otras entidades y vecinos, apostó de forma decidida por trabajar en la recuperación de la autonomía municipal de nuestro pueblo, perdida con su agregación al municipio de Zaragoza en 1911, lo que se hizo posible desde el año 2006.

Aljez, en su compromiso continuado por recuperar con esmero las señas de identidad del municipio, ha impulsado en los últimos años la recuperación y puesta en marcha del "Danze", que en honor de la Virgen del Pueyo, se celebraba todos los 7 y 8 de septiembre, y que se había dejado de realizar desde 1920. Desde el 2005 está en un proceso continuado de recuperación, con notable éxito de participación y de reconocimiento.

Aljez forma parte como socia del Rolde de Estudios Aragoneses, compartiendo sus fines y objetivos y participa y ha participado en iniciativas impulsadas junto a otras asociaciones y entidades en pro de la cultura aragonesa y universal, como la plataforma + cultura y también ha formado parte de la comisión ciudadana para promover una iniciativa popular que trasladada a Las Cortes Aragonesas, tomara en consideración en acordar "El Canto a la Libertad" de J. A. Labordeta como himno de Aragón.

La Asociación Cultural Aljez, quiere expresar su compromiso público con sus fines fundacionales y se compromete a impulsar nuevas iniciativas y actividades, estando abierta siempre a la incorporación de nuevos asociados y asociadas, así como a la puesta en marcha de nuevos proyectos.

Sed bienvenidos a la web de la Asociación Cultural Aljez