
Webmaster
TIEMPO DE CARNAVAL
El Carnaval ,ya venga del latín vulgar “carnem-levare”, que significa “abandonar la carne” o de la palabra latina “carne-vale”, que significa “adiós a la carne” o venga de la expresión “carrus navalis”, usada para designar una procesión de máscaras que culminaba con la botadura de una nave de madera decorada con ofrendas florales en honor a la diosa egipcia Isis.
Aunque nació ligado al calendario litúrgico cristiano, tradicionalmente esta fiesta comienza un jueves conocido como jueves lardero, y acaba el martes siguiente, martes de carnaval, antes del miércoles de ceniza, cuando se inicia la cuaresma cristiana, pasó luego a otras culturas. Hoy es una fiesta más del calendario festivo de muchas localidades. Es tiempo de “desorden” y de” fiesta antes de la llegada, en el pasado del tiempo de sacrificio y de renuncia, la cuaresma. A pesar de las diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y de cierto descontrol. El carnaval combina elementos tales como disfraces, grupos que cantan coplas, desfiles y fiestas en la calle. En sus inicios, probablemente la ocultación venía de un cierto sentido del pudor propio de la religión.
En los primeros años del siglo XX, en Villamayor de Gállego todavía quedaban algunos personajes curiosos, en esas celebraciones carnavalescas, como el llamado "Tío del higuí", muy popular antes de la Guerra Civil. Se trataba de un personaje que, con un utensilio a modo de caña de pescar, ofrecía a los niños y niñas un higo seco que debían comer del extremo de la caña sin tocarlo con las manos, de manera que al que lo tocaba le daba un cañazo o le echaba un chorro de agua desde una bota de las de vino escondida entre sus ropas.
Los “ensabanaus”, eran personajes tapados con sábanas, hombres, que arrastraban pesadas cadenas , entrando de sorpresa en las casas, al atardecer, cuando la mayor parte de la familia estaba en torno al hogar, al arrimo del calor del fuego, provocando el miedo de los más chicos, con sus ropajes blancos, el ruido de las cadenas y velas encendidas en las manos.
Las “mascarutas” por el contrario recorrían las calles con las caras tapadas, fingiendo la voz y dando chillidos y relinchos, apabullando a todo aquel que se encontraban por las calles.
Las “beatas”, eran mujeres jóvenes que tapando su cara, y cabeza con alguna de las sobrefaldas que llevaban en sus vestimentas, recorrían también las calles dando también chillidos , gritos o relinchos y sobre todo cambiando o fingiendo la voz, para no ser conocidas, increpaban a todo aquel que se encontraban dando a conocer hechos no conocidos o secretos de aquellas personas con las que se encontraban.
Homenaje a la sabina 2022
De nuevo sin Hoguera de San Antón
Un año más no vamos a celebrar la hoguera de San Antón como viene siendo tradición. Las circunstancias sanitarias y el sentido común determinan que no hagamos encuentros masivos. Qué el calor de tantas hogueras celebradas juntos, que la fuerza y la pasión vividas en torno al fuego, los proyectos emprendidos, las charradas compartidas y esas ricas patatas asadas, esos bocadillos de longaniza o chorizo, esos ricos postres caseros sean acicates para nuevas ediciones.
Desde la Asociación Cultural Aljez mantenemos el compromiso de volver a celebrarla cuando sea posible.
Villamayor honra a Mariano Castillo
Hace unos días el Ayuntamiento de Villamayor de Gállego organizó unas jornadas en memoria y homenaje de Mariano Castillo y Ocsiero, en las que colaboró activamente la Asociación Cultural Aljez. Se organizaron varios actos, una charla en el CEIP Mariano Castillo sobre su vida y su relación con nuestro pueblo y su Caledandario Zaragozano "El Firmamento", llevada a cabo por Javier Roche Castelrrianas, Un "Garbeo Cósmico-Cómico" en la biblioteca, Una Exposición sobre el Universo en el Centro Cívico Mariano Castillo y Ocsiero, facilitada por el Grupo Astronómico Silos, Una conferencia sobre el tiempo metereológico y la metereología popular y en recuerdo de su presencia en la casa del santero de la Ermita del Pueyo, se colocó una placa en la ermita. Nos sentimos muy honrados en haber contribuido a mantener el recuerdo de este insigne personaje.
DE BIEN NACIDOS ES SER AGRADECIDOS
Este año se han cumplido doscientos años del nacimiento de Mariano Castillo y Ocsiero. Mariano Castillo nació el de 2 de agosto de 1821, en Zaragoza. De muy niño llegó a Villamayor, a la ermita de Nuestra Señora del Pueyo, donde un tío suyo era el capellán del santuario, Allí pasó su infancia y juventud, cuidado y educado por su tío y el ama de llaves de este, que al parecer fue su madrina de bautismo, en La Seo de San Salvador de Zaragoza, que también debía tener lazos familiares con él. Aunque, cuando casó por primera vez, se fue de nuevo a Zaragoza, acabó su vida de nuevo en Villamayor, donde se casó por tercera vez y dónde falleció, en 1875, y dónde está enterrado, De su vida y de su relación con la astronomía y con el Calendario Zaragozano “El Firmamento” pudimos conocer mucho más gracias al esfuerzo investigador de Javier Roche Castelrianas y José Luis López Blázquez en su obra Los Calendarios Zaragozanos, editada y publicada en 2015.
Qué Mariano Castillo está vinculado a Villamayor de Gállego es obvio. En su callejero una de las calles está dedicada a su memoria, pero mucho antes de esto, las llamadas Escuelas Nuevas, construidas en 1930, ya fueron honradas con su nombre, de manera que el actual colegio, el que se inauguró en el curso 2002,2003, es conocido como CEIP. Mariano Castillo también.
La mayoría de los que pasamos por las llamadas Escuelas Nuevas de la calle El Santuario, fuimos educados en el respeto y honra a este ilustre vecino de nuestro pueblo, de manera que todos los 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, íbamos al viejo cementerio a limpiar su lápida, ponerle unas flores y alguna lamparilla de cera, como era costumbre. Años después, cuando este viejo cementerio fue desmantelado, todos los restos fúnebres fueron trasladados al actual. Fue entonces cuando el Ayuntamiento de Zaragoza, construyó en el nuevo cementerio un sencillo y emotivo memorial en su honra. Era cuando Villamayor de Gállego, administrativamente, era barrio de Zaragoza.
Calle, colegio y monumento funerario hablan del respeto y honra que este pueblo siente por este ilustre astrónomo. Pero también, en la memoria colectiva de sus vecinos de más edad quedan recuerdos de sus observaciones y pronósticos, que nos han llegado por tradición oral.
Alguno de ellos, no habla muy a favor de la valoración positiva por sus coetáneos de sus predicciones, pues se cuenta, que viéndole cada día observar el firmamento, sentado en una piedra pilón, desde la ermita del Pueyo, unos mozos del pueblo, para probar su atino en las predicciones, un día cuando él no estaba presente, metieron un papel de los de liar un cigarrillo, bajo esa gruesa piedra, a ver si él lo notaba. Cuando al día siguiente volvió a sentarse para realizar sus observaciones, se cuenta que exclamó: “O se han bajado Los Cielos o se ha subido La Tierra”.
Mucho se le ha honrado a Mariano Castillo en Villamayor de Gállego, pero el doscientos aniversario de su nacimiento puede ser una excelente ocasión para hacerlo más presente entre sus actuales vecinos, entre el alumnado del Colegio de Infantil y Primaria que lleva su nombre, incluso entre zaragozanos y aragoneses que quieran sumarse a su reconocimiento. La Asociación Cultural Aljez está en ello y nos consta que el Ayuntamiento y el Colegio lo harán también. No debemos olvidar que su calendario Zaragozano El Firmamento, es muy conocido y difundido en los ambientes agrícolas y ganaderos y aunque por error reiterado se considera que Mariano Castillo nació en Villamayor de Gállego, esto hace que una de las publicaciones de mayor tirada a nivel nacional, 300.000 ejemplares en 2001, que lleva su nombre, sigue relacionando su obra más conocida con nuestro pueblo. De bien nacidos es ser agradecidos.
Homenaje a la sabina en tiempos de pandemia
La situación de riesgo de contagio del llamado covid 19, está condicionando absolutamente todo. La salud, las relaciones personales y familiares, la vida laboral de numerosas personas, las participación en actividades sociales, culturales, deportivas, festivas...Ante esta situación, debemos cumplir con las medidas de prevención que las autoridades sanitarias nos plantean.
Por ello la Asociación Cultural Aljez, este año tampoco va a organizar un acto colectivo de homenaje a nuestra querida sabina, en el contexto de las Fiestas de San Gregorio.. Sin embargo si que consideramos que se puede mantener el sentido del homenaje y del respeto a la sabina que desde siempre venimos celebrando, de forma individual o en pequeños grupos de unidades de convivencia, que a horas disitintas, e incluso en días diferentes podemos hacer. Cumpliendo estrictamente las medidas de prevención sanitaria, sin aglomeraciones, portando mascarilla, etc.
Ya habrá ocasiones de nuevo de volver a encontrarnos en torno a la sabina, testigo silencioso del respeto y cuidado con el que ha sido tratada desde tiempo inmemorial por los vecinos y vecinas de Villamayor de Gállego. Entre tanto, el mejor homenaje a la querida sabina será el cuidarnos y el cuidar a las peronas de nuestro entorno, a la espera de tiempos mejores en los que volver a reunirnos para celebrarlo en común.
Este año 2021 sin Hoguera de San Antón
Este año no vamos a poder disfrutar de forma colectiva de una las celebraciones más importantes y populares del calendario festivo de Villamayor de Gállego, La situación de pandemia nos obliga a evitar las relaciones y los encuentros fuera de los nucleos de convivencia y sería contrario a las medidas de prevención sanitaria que el sentido común y las recomendaciones de las autoridades nos exigen.
El 17 de enero, festividad de San Antón, comienzan tradicionalmente las celebraciones de los llamados "santos barbudos", luego viene San Sebastian, San Blas.... San Antón se le considera el patrón de los animales, antes, tras la misa de su celebración, se pedía protección mediante la bencición de todos los animales ligados a la vida tradicional, como las caballerías de tiro, también de los animales que producían el alimento básico de las caass, el tozino, las vacas, los corderos, las aves de corral...hoy con el cambio de hábitos de vida, se le pide protección para los animales domesticos actuales, las denominadas mascotas. Pero San Antón es tambien el motivo de la celebración de ritos populares de purificación por el fuego. Por eso las hogueras de San Antón, que suponen el deseo de quemar lo negativo, la enfermedad, el mal. La tradición invita a llevar a las hogueras de San Antón un trasto viejo, algo que ya no sirva, como símbolo de lo malo a evitar en el resto del año, como una llamada a la protección.
Pero la hoguera es la excusa también para el encuentro de la comunidad, para reforzar las señas de identidad, para la celebración conjunta de la fiesta que nos une y nos anima a seguir construyendo lazos de amistad solidos.
Este año deberemos expresar los mismos deseos de manera muy distinta, con el resto de miembros de nuestras familias, en"el calor del hogar" de cada uno, pero con el ánimo de sumar nuestros deseos de quemar lo viejo y de buscar luz para el futuro, ese futuro que entre todos tenemos que construir, de ser posible, mejor que el pasado.que vamos dejando atrás.
Qué San Antón nos ilumne en el intento.
Tesoros cercanos
TESOROS CERCANOS
Los montes de Villamayor de Gállego atesoran sorprendentes “tesoros”, sólo hay que saber encontrarlos. Y no me refiero a la llamada “olla de los cartujos”, que cuentan que escondieron por estos lares, llena de monedas de oro, para que no se las robaran. Y que yo esperaba encontrar, cavando cada uno de los hoyos en los que mi padre plantó las cepas de su viña. Ni a la “Piedra del Francés”, que uno muy fuerte del país vecino trajo a hombros desde su tierra, allende los Pirineos, hasta que no pudo más y la dejó en esta tierra.
Tesoros son, sus paisajes áridos, esteparios, su flora, su fauna, sus barrancos, su sabina, sus construcciones ligadas a una vida tradicional, sus vivencias. Su toponimia, sus leyendas, sus restos arqueológicos de historias pasadas…Sí, sus restos arqueológicos, que los hay, testigos callados del paso por estas tierras de otras culturas, de otros pueblos; romanos, islámicos, franceses… También restos arqueológicos ligados a dramáticos hechos, como los dejados en la última Guerra Civil española.
¿Sabías que hay más de 50 enclaves ligados a esa contienda? Trincheras, casamatas, nidos de ametralladoras, aljibes, balsetes, puentes, refugios, zonas de descanso, zonas de mando … y muchas historias ligadas a ellos, que no conviene olvidar, sobre todo para que nada igual, ni parecido, vuelva a suceder jamás.
Todos estos tesoros son dignos de ser estudiados, de ser conocidos, de ser conservados, de ser puestos en valor. En ello está, entre otros, desde nuestra modestia de medios, la Asociación Cultural Aljez.
Por ello, ante la Resolución tomada por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón sobre la ampliación de elementos a proteger, ligados a la Guerra Civil, dentro del llamado Frente de Los Monegros, junto a los ya protegidos, entre los que están ya incluidas, las Trincheras de los Petrusos, dentro del término de Villamayor de Gállego, se ha personado Aljez, planteando una alegación, solicitando que se incluya como “conjunto a proteger” todos los restos ligados a la contienda en estos montes.
Esperamos que sea tenida en cuenta, para que dichos restos, sean protegidos, señalizados y dados a conocer.
Hoguera de San Antón 2020
En Villamayor de Gállego arderá de nuevo la hoguera de San Antón. Un año más con el nuevo año llega una de las tradiciones más celebradas en el calendario festivo de Villamayor de Gállego. La hoguera de San Antón, que se mantiene viva año tras año. De hecho aún son varias las que arden por diversas esquinas y rincones de la localidad.
Una de las más importantes y participada es la organizada por la Asociación Cultural Aljez y la Asociación de Vecinos El Campanal. La hoguera de San Antón nos llega pasadas las celebraciones navideñas, con ganas de empezar un nuevo ciclo, por eso su simbolismo de quemar lo viejo y dar paso a lo nuevo, al nuevo año. Se invita a los asistentes a que traigan a la hoguera algún trasto viejo, algo que ya no sirva. El fuego purificador deja atrás todo lo viejo, lo negativo, todo lo malo para dar paso a lo nuevo, a algo mejor y a la esperanza de un año fértil, de un año donde los animales domésticos y de las granjas y cuadras estén sanos y fuertes.
Es cierto que cada vez hay menos animales de tiro y pocos de corral, pero asociada a esta festividad se celebraba y se celebra en algunos lugares la bendición de todos ellos. Quien no recuerda aquella cancioncilla popular, “San Antón tiene un tozino, al que le dan sopas con vino y le llaman borrachón, al tozino de San Antón”
Se celebra, como es tradicional en nuestro pueblo el mismo día 17, festividad de San Antón, con la misma ilusión de siempre y con las ganas de compartir un rato junto al fuego, con todo el que se quiere acercar, varios cientos de personas. Habrá como otros años, patatas asadas en el horno de pan, chorizo y de longaniza, , más café y los ricos postres caseros, que gentilmente preparan quienes quieren aportar un dulce a la fiesta.
Además del calor del fuego y de la buena lifara, la hoguera estará animada, siendo el ágape gratuito, financiado por ambas asociaciones y la colaboración generosa de sus socios y asistentes.
¡Estamos todos invitados!
Ligallo de Ganaderos del Lugar de Villamayor 1737
En 1737, los ganaderos y el Concejo del Lugar de Villamayor acordaron unos estatutos para regular el funcionamiento del Ligallo de esta localidad. En ellos se establecen diversas normas relativas a cómo se han de nombrar a los ligalleros, cuándo se ha de juntar el propio Ligallo, el reparto de las hierbas del Vedado, prendadas de reses, penas por el incumplimiento de estas normas,…
Ligallo es una palabra aragonesa que viene a significar el conjunto de ganaderos de un lugar.
(En la transcripción del documento se han modificado algunas palabras del original con el fin de hacer más comprensible el texto para el lector)
Carta del Ligallo, que en ella se declaran varios estatutos, echos por el Ayuntamiento de Villamayor.
Carta del Ligallo del Lugar de Villamayor
1 Primo estatuymos y ordenamos que en cada un año los Jurados que son y por tiempo serán de dicho Lugar puedan nombrar dos vecinos del Lugar para ligalleros y los tales que fueren nombrados ayan de jurar y juren en manos de los Señores Jurados de haverse bién y fielmente en su oficio de Ligallero. Tengan de pena veinte sueldos y cinco reales aplicaderos para dicho Ligallo, y que ayan de servir el oficio dichos ligalleros por dos años.
2 Item mas, tengan obligación los Señores Jurados de mandar pregonar el Ligallo ocho días antes del Domingo de Santa Cruz de Mayo para que en dicho dia de Santa Cruz se tenga Ligallo, y que los mayorales y rebadanes que sirven en dicho Lugar tengan obligación de venir a dicho Ligallo. Y si no vinieren tengan de pena veinte y cinco reales aplicaderos para el dicho Ligallo y así mismo juren y ayan de jurar en manos del Señor Jurado de decir verdad en lo que les fuere interrogado, y en caso que no quisieren jurar tengan de pena veinticinco reales aplicaderos a los señores Jurados.
3 Item es condición, que cualquiere mayoral o ravadan tengan obligación de recoger cualquier res o reses que fueren escarriadas o perdidas a su rebaño, y los tales pastores tengan obligación de manifestarlas dentro de tres días a los ligalleros de dicho Lugar y queden obligados a dar cuenta de esto, y si lo contrario hizieren tengan de pena veinticinco reales aplicaderos para el dicho Ligallo, y a mas tengan obligación de traerlas al primer Ligallo que se tenga y el dia de la entrega de dichas reses se le de á el pastor dos sueldos por cada res que trujere a dicho Ligallo. Se entiende si no tuviese mal contagioso.
4 Item que cualquier vecino o habitante de dicho Lugar que encontrare res o reses perdidas tenga obligación de manifestarlas a los ligalleros, y si el tal no las pudiere traer, aya de entregarlas dentro de tres días al ganado mas cercano, y que el pastor que se entregue de ellas, aya de dar buena cuenta el dia del Ligallo, y esto se entienda no están enfermas, y tengan obligación los ligalleros de dar a los vecinos, o habitadores que manifiesten las reses dos sueldos por cabeza.
5 Item, que ningún ganadero de dicho Lugar pueda tener en su rebaño estando en el Vedado ninguna res o reses que no fueren de los ganaderos o vecinos del Lugar de una noche adelante sin licencia de los Señores Jurados, y si lo contrario hizieren tenga de pena treinta reales, la mitad para los Jurados, y la otra para el que avisare y que dicho avisador aya de ser creido mediante juramento.
6 Item, que cualquiere reses que trujeren el dia del Ligallo si pereciere dueño, se le entreguen mediante juramento, y legitima provanza pagando los gastos que hubiere.
7 Item, que los ligalleros que fueren nombrados por los Señores Jurados tengan obligación de tener un libro para sentar todas las reses que les manifestasen.
8 Item, que cualquier vezino o pastor que se hallase manta, zurron, esquila, batega o otra cualquier jarcia de pastor y no la traiga al Ligallo tenga de pena diez reales aplicaderos a dicho Ligallo.
9 Item, que ningún pastor que tenga ganado suio o encomendado no los pueda apartar sin licencia del amo de dicho rebaño y si lo contrario hiziere tenga de pena veinte reales, los diez para los Señores Jurados, y los otros diez para el amo.
10 Item, es condición que los ligalleros que fueren tengan obligación de ir a partir las yerbas del Vedado a 3 de Noviembre de cada un año, avisando a los ganaderos, y que antes de dicha partición juren en manos del Señor Jurado a fin y efecto que a cada uno se le dé de yerbas según la cantidad de ganado que tuviere y esto se entienda que el que tuviere cuatrocientas de parir, con los mardanos, aya de entrar en suerte entera, y aunque tuviere mas de las dichas cuatrocientas ni se le haya de dar mas ni menos que para las dichas cuatrocientas y el ganadero que no llegare a las cuatrocientas se le haya de dar al respecto de las que tuviere y por cuanto se a experimentado que los ganaderos antes de partir el Vedado entran con sus ganados a pacer la yerba, es condición que el dia de la partición tengan obligación los mayorales de venir a jurar en manos del Señor Jurado las veces que hubiesen entrado en el Vedado, y por cada vez que lo manifestaran tengan de pena treinta reales para los Señores Jurados, y en caso que entraren después de partida dicha yerba se les pueda traer a juramento a dichos pastores o rabadanes, en pena de treinta reales de dia y sesenta de noche, dividideros la tercera parte para los Señores Jurados, y la restante para el agraviado.
11 Item, es condición que ningún ganado pueda entrar en campo ni hera ni heredad que aya fascales o fajos, y si lo contrario hizieren tengan de pena por cada vez treinta reales, los veinte para el amo del campo, y los diez para el que prendare, y a mas el daño que hubiere, y que los puedan traer a juramento a los pastores los días de Ligallo que serán el dia de Santa Cruz de Mayo y el dia de San Miguel de Setiembre.
12 Item, que si hicieren daño alguno en los sembrados tengan obligación los pastores de manifestarlo dentro de tres días al dueño del sembrado, y si lo contrario hizieren tengan de pena treinta reales dividideros en tres partes, la una para los Señores Jurados, otra para el que prendare, y la tercera para el dueño del sembrado.
13 Item, que ningún pastor se pueda ir ni dejar el ganado que guarda sin licencia del amo en pena de quince reales dividideros en dos partes, la una para el que avisare, y la otra para el dueño del ganado.
14 Item, que el Vedado de dicho lugar se haya de vedar y veden que hayan de salir los ganados a veinte y cinco de Mayo, y si lo contrario hizieren tengan de pena treinta reales por cada vez, divididera en dos partes, los veinte para los Señores Jurados y los diez para el que avisare.
15 Entrada del Vedado. Item, que los dichos ganaderos o sus ganados, no puedan entrar en el Vedado asta el día quinze de Diciembre en pena de de treinta reales para los Señores Jurados.
16 Item, que el desbezo pueda entrar en el Vedado con la cria, y treinta reses mayores para guía, puedan entrar a pazer el día de San Juan Bautista, asta el día de San Bartholome con la misma pena.
17 Item, que los mardanos puedan entrar en el Vedado desde el dia que los apartan asta el dia de la Magdalena.
18 Item, que no se puedan cruzar en las yerbas asta quince de Marzo y si lo contrario hicieren tengan de pena treinta reales de dia y sesenta de noche dividideros en dos partes, la tercera para los Señores Jurados, y la otra para el agraviado.
19 Item, que ningún ganado pueda entrar en ningún campo que se deja para vicio asta el dia de Nuestra Señora de Agosto, y que tal amo tenga obligación de dicho dia delante de … y si entraren tengan de pena sesenta sueldos, los cuarenta para el amo y los veinte para el que prendare y a mas el daño de la heredad.
Mandose presentes el Señor Jurado mayor Joseph Sacacia, y Juan Fayed, Martin Cano, Juan Sanz, Anton de Lope, Juan Domingo Alcrudo, Domingo Blanco, Diego Favana, Matheo Fustero, Pedro Domeque, Thomas de Lope, Marco de Lope, Miguel de Murillo, Joseph Sacaica menor, Domingo Alvira, Gaspar Mayoral, Vicente de Gracia, Pedro Arañon, Joseph Carrillo, Juan Roche, Anton del Rio, Juan Belenguer, Pedro Lostao, Pedro Fraella, Juan Fernando, Juan Perez, Thomas Sodeto, Jusepe Calzada, Domingo Sacacia, Juan de Sacacia menor, Manuel Vescos, Sebastian de Lope, Simon Rasera, Domingo Frances, Francisco Sanz, Jusepe Seron, Jusepe de Almerge, Andres Ferrer todos vecinos y habitantes en dicho Lugar, y así mismo se determino que ningún ganado pueda entrar en la loma de la Virgen del Pueyo, de San Gregorio arriba en pena de veinte y cinco sueldos , los veinte para la Virgen y los cinco para el que prendara.
20 Item, es condición que se haya de tener Ligallo el domingo antes de Santa Cruz de Mayo, y para el domingo antes de Todos Santos, en pena de veinticinco sueldos al que no viniere al dicho Ligallo.
21 Item, es condición, que si no hubiere en dicho Ligallo, o en poder de los Señores ligalleros que poder gastar para el dia de partir las yerbas den los ganaderos una libra jaquesa.
22 Item, es condición, que el ganadero que pidiere yerba haya de de jurar en poder de los Señores Jurados si es suyo el ganado o no.
En el dia 30 del mes de Noviembre de el año 1737 los señores Francisco Lostao, Alcalde, Joseph Blanco y Manuel Mayoral, Regidores. Domingo Sacacia, Síndico Procurador, todos acordes y ninguno discorde determinaron que por cuanto se han causado algunas disensiones entre el Lugar y los ganaderos sobre la presente Carta del Ligallo, por faltar algunas prevenciones. Por tanto se estatuye y ordena que el ganado que entrare en los sembrados tenga 60 reales y que dichos ganaderos sean obligados a dar entre todos el trabajo de ir a partir las yerbas del Vedado a los ligalleros, dos reales a cada uno.
Item, que ayan de jurar en manos del Señor Alcalde todas las personas que se tuviere sospecha de haber entrado con cualquiere genero de ganado en el Vedado de dicho Lugar asta el dia señalado.
Item, que los ligalleros no puedan ir a partir las yerbas del Vedado sin licencia de los Señores del Ayuntamiento, en pena de 50 sueldos.
Item, es condición que dichos ganaderos deban cumplir y guardar que no entren sus ganados en todo el distrito de la loma de la Virgen del Pueyo desde el sitio de las tapias arriba, en ningún tiempo del año, en pena de 60 sueldos, aplicaderos en tres partes, la una para la Virgen, la segunda para quien administrare justicia, la tercera para el que prendare.
Item, que en cualquiera casso que sucediere respecto a la Carta del Ligallo, no puedan apelar a otro juez si tan solamente deban correr las deligencias por el Señor Alcalde o Jurados de dicho Lugar.
Item, que todo lo referido en esta carta o compromiso se deba observar y cumplir como de hecho por parte del Lugar y por parte de Joseph Alcrudo, Jaime Marzen, Bartholome Sanz, viuda de Andres Fustero, Joseph Blanco, Joseph de Lope, todos ganaderos de dicho Lugar nos obligamos todos juntos y cada uno de por si y los venideros de una u otra parte para que siempre continuamente, públicamente, pacifica y quieta sin contradicción de persona alguna nos obligamos a observar y cumplir todo lo referido en la presente Carta del Ligallo, y que por nuestras firmas queremos y es nuestra voluntad tenga fuerza esta presente Carta como se estará testificada por cualquiera Escribano Real y queremos se tenga en toda su fuerza, y por tal la firmamos por una y otra parte en el Lugar de Villamayor en 30 dias del mes de Noviembre de 1737 años.
Se previene que si alguna de las partes entendiere se le hiciese agravio por la justicia del Señor Alcalde, que pueda apelar donde convenga.
Firmas Francisco Lostao, Alcalde; Joseph Blanco, Rexidor; y firmo por Manuel Mayoral, rexidor y por Domingo Sacacia, Sindico Procurador, dijeron no sabían escribir.
Joseph Alcrudo, Bartholome Sanz, Antonio Marcen…
De orden de los señores de ayuntamiento Christobal Lapica, Secretario de Fechos del Lugar de Villamayor.
Antonio Lozano, Francisco Fernando, Joseph Murillo, firmo por Pedro Castillo, dijo no sabia escribir, Antonio Lozano firmo por Miguel Sanz no sabia escribir, Francisco Arrieta ganadero y vecino de dicho Lugar.
Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (AHPZ) Caja 3076- 4